martes, 22 de abril de 2014

la Cucharita, una de las canciones más reconocidas de Jorge velosa
LA CARRANGA
La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del médico veterinario Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira.
En la ejecución de la música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple, la guacharaca y la voz.
Su origen se atribuye al cruce entre el merenguero campesino (oste sumerce) del altiplano cundiboyacense santandereano y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino.
Hoy en día existen incontables grupos de música carranguera o "carranga", convirtiéndose así en una escuela a nivel nacional.
Este estilo musical se destaca comúnmente por la "jocosidad", de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o de conciencia ecológica.
La carranga es canto, pregón y sueño; es pensamiento, palabra y obra, es amor a la vida y sus querencias, es una forma de expresión y de identidad a partir de lo tradicional mezclado con lo cotidiano, teniendo en cuenta la creación colectiva y personal. Es un género que ha servido como punto de partida para otras tendencias musicales y como referencia o herramienta de investigación, consulta, apoyo académico, trabajo de grado a profesores y estudiantes.
La carranga tiene una trama que identifica, una narrativa que divierte y propone, y unos rítmos básicos que se van consolidando como rumbas y merengues, con muchas variantes cada una.


 

Jorge Luis Velosa Ruiz

Jorge Velosa
Datos generales
Nombre realJorge Luis Velosa Ruiz
Nacimiento6 de octubre de 1949(64 años)
OrigenBandera de Colombia RáquiraBoyacá
OcupaciónCantante
Compositor
Coplero
Folclorista
Veterinario
Información artística
Otros nombresEl carranguero mayor
El rey pobre
Género(s)Carranga o Merengue Campesino
Instrumento(s)Voz
Guacharaca
Riolina
Birimbao
Período de actividad70's – presente
Discográfica(s)FM discos&cintas
Discos Fuentes
MTM
Jorge Luis Velosa (RáquiraColombia6 de octubre de 1949) es un cantautor colombiano que adquirió reconocimiento por ser el co-iniciador del género musical conocido como carranga.1

Biografía[editar]

Sus inicios[editar]

En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno Forero que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana.

Los Carrangueros[editar]

Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como "Don Chinche" y "Romeo y buseta".
Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.

Su paso por la actuación como Actor de Televisión[editar]

No es de desconocer la corta vida del cantautor colombiano por el mundo de la Televisión, haciendo dos personajes recordados por la Televisión colombiana, el primero representanto a Florentino Bautista mejor conocido como Don Flor en la Tele-comedia costumbrista Don Chinche, la representación de un hombre que oriundo de tierras boyacenses, resalta a un Negociante de lichigo y agricultor, conductor de su propio camión y medio hermano de la Señorita Elvira en la serie; o el otro caso de Trino Epaminondas Tuta en la tele-serie de la productora Tevecine en Romeo y Buseta, donde interpretaba a un propietario de una empresa de transporte.

Sus agrupaciones[editar]

Los Carrangueros de Ráquira (1979-1982)
Jorge Velosa y Los Hermanos Torres (Primera etapa: 1984-1988)
Jorge Velosa y Los Hermanos Torres (Segunda etapa: 1989)
  • Jorge Velosa – voz, guacharaca
  • Delio Torres – requinto, tiple, cuatro, clave, voz
  • Argemiro Torres - guitarra
  • Francisco Aristizábal - bongó
Jorge Velosa y Los Hermanos Torres (Tercera etapa: 1990)
  • Jorge Velosa: Voz, Guacharaca, riolina.
  • Delio Torres: Requinto y voz.
  • Jairo Rincón Gómez: Tiple y coros.
  • Argemiro Torres: Guitarra y coros.
Velosa y Los Carrangueros (Primera etapa: 1992)
  • Jorge Velosa – voz, guacharaca, armónica
  • Delio Torres: Requinto y voz.
  • Jairo Rincón Gómez - Tiple
  • José Luis Posada Buitrago - Guitarra
Velosa y Los Carrangueros (Segunda etapa: 1993)
  • Jorge Velosa – voz, guacharaca, armónica
  • Delio Torres: Requinto y voz.
  • José Luis Posada Buitrago - Guitarra
  • Jorge Eliecer González Virviescas - Tiple
Velosa y Los Carrangueros (Tercera etapa: (1994-1995)
  • Jorge Velosa – voz, guacharaca
  • Luis Alberto Aljure Lis: Tiple, bandola llanera y coros.
  • José Luis Posada Buitrago - Guitarra
  • Jorge González Virviescas - Requinto y voz.
Velosa y Los Carrangueros (Cuarta etapa: 1996-2003)
  • Jorge Velosa – voz, guacharaca, armónica
  • Luis Alberto Aljure Lis: Tiple, tambor y coros.
  • Jorge González Virviescas - Requinto y voz.
  • José Fernando Rivas Gómez - Guitarra y coros.
Velosa y Los Carrangueros (Quinta etapa: 2004-2010)

Reconocimientos[editar]

Velosa ha recibido distinciones como la Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá en 1997; en el año 2000, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza del español para las comunidades indígenas; la Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Ex alumnos le otorgó el premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias; e igualmente recibió la Condecoración Gonzalo Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de Tunja en 2008.
En 1994, como reconocimiento de la labor de Velosa y Los Carrangueros, el biólogo John Lynch bautizó con sus nombres dos especies de ranas perenecientes a la familia Leptodactylidae, a saber: Eleutherodactylus carranguerorum y Eleutherodactylus jorgevelosai.
En 2012, Velosa recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Colombia.2

Discografía[editar]

Los Carrangueros de Ráquira[editar]

Solo[editar]

  • Cantas y Relatos (FM, 1983)

Jorge Velosa y Los Hnos.Torres[editar]

  • Pa’ los pies y el corazón (1984)
  • Con alma, vida y sombrero (1985)
  • Entre Chiste y chanza (1986)
  • Alegría carranguera (1987)
  • El que canta sus penas espanta (1988)
  • A ojo cerrado (1989)
  • De mil amores (1990)

Velosa y Los Carrangueros[editar]

Recopilaciones[editar]

  • Las clásicas con Los Hermanos Torres y Los Carrangueros de Ráquira (FM1990)
  • Una historia carranguera (FM2000)
  • Historia Musical del Carranguero Mayor (Fuentes2001)

Véase también[editar]